Sífilis e infertilidad: conexión real, pruebas y tratamiento
Publicado en septiembre 4, 2025 0¿Puede la sífilis afectar la fertilidad? Guía clara: cómo se relacionan, qué pruebas pedir, tratamientos y cuándo intentar embarazo o FIV de forma segura.
Si te has enterado de que tienes sífilis o sospechas haberla contraído, lo primero que debes preguntar es: ¿puede esta infección afectar mi capacidad de ser padre o madre? La respuesta es sí, pero hay formas de prevenirlo y de tratarlo a tiempo. En este artículo te explico de forma sencilla cómo la sífilis se relaciona con la fertilidad, qué señales observar y qué pasos seguir para evitar problemas de embarazo.
La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Cuando la bacteria llega al organismo, puede atacar varios órganos, incluidos los del sistema reproductivo. En los hombres, la sífilis puede provocar inflamación de los testículos y del epidídimo, lo que dificulta la producción y el paso de los espermatozoides. En las mujeres, la bacteria puede subir por el cuello uterino y alcanzar el útero, provocando lesiones que dificultan la implantación del óvulo o provocan abortos espontáneos.
El daño no siempre es permanente. Si se detecta y trata en las primeras etapas, la mayoría de los problemas de fertilidad pueden revertirse. Sin embargo, si la infección pasa a una fase avanzada (sífilis terciaria), el riesgo de daño irreversible aumenta. Por eso, la clave está en la detección precoz y en el tratamiento adecuado.
El diagnóstico de sífilis se basa en pruebas de sangre que detectan anticuerpos o antígenos de la bacteria. Si sospechas que puedes estar infectado, acude a tu centro de salud y pide una prueba rápida; el resultado suele estar listo en pocos minutos.
Una vez confirmada la infección, el médico prescribe antibióticos, generalmente penicilina, que es altamente eficaz. El tratamiento dura entre una y tres semanas, según la fase de la enfermedad. Es fundamental completar todo el ciclo y no interrumpir la medicación.
Después del tratamiento, se recomienda repetir la prueba de sangre al mes y nuevamente a los seis meses para asegurarse de que la infección haya desaparecido. Si la prueba sigue positiva, el médico evaluará la necesidad de un refuerzo o de un plan de seguimiento más intensivo.
Mientras estés en tratamiento, evita relaciones sexuales sin protección y utiliza preservativo para no contagiar a tu pareja. También es buena idea que tu pareja se haga la prueba y, de ser necesario, reciba tratamiento simultáneo.
Si ya has intentado quedar embarazada y no lo logras, informa a tu ginecólogo sobre la sífilis. El profesional puede pedir pruebas específicas de fertilidad y, de ser necesario, derivarte a un especialista en reproducción. En muchos casos, una vez curada la infección, la fertilidad vuelve a la normalidad.
Recuerda que la prevención es la mejor arma. Usa siempre preservativo, hazte chequeos regulares si tienes vida sexual activa y consulta a tu médico ante cualquier síntoma sospechoso, como llagas indoloras o erupciones en la piel.
En resumen, la sífilis puede afectar la fertilidad, pero el daño se puede evitar con detección temprana y tratamiento adecuado. No dejes que el miedo te paralice; actúa rápido, sigue las indicaciones médicas y protege tu salud reproductiva.
¿Puede la sífilis afectar la fertilidad? Guía clara: cómo se relacionan, qué pruebas pedir, tratamientos y cuándo intentar embarazo o FIV de forma segura.
Categorías