Inicio / Cuándo repetir una colonoscopia tras la detección de pólipos: intervalos de vigilancia actualizados

Cuándo repetir una colonoscopia tras la detección de pólipos: intervalos de vigilancia actualizados

Cuándo repetir una colonoscopia tras la detección de pólipos: intervalos de vigilancia actualizados

¿Cuándo volver a hacer una colonoscopia después de que te quiten un pólipo?

Te hicieron una colonoscopia, te encontraron uno o varios pólipos, te los quitaron y ahora te preguntas: ¿cuándo debo volver? Muchos pacientes salen de la consulta con la sensación de que deben regresar en cinco años, pero esa regla ya no es universal. Los intervalos de seguimiento han cambiado mucho en los últimos años, y hoy dependen de detalles que antes se ignoraban: el tamaño, el tipo, el número y cómo se eliminaron los pólipos. No es lo mismo tener un pólipo pequeño y benigno que uno grande con cambios celulares peligrosos. Si te equivocas en el intervalo, puedes correr el riesgo de que un cáncer se desarrolle sin ser detectado. Si lo haces demasiado pronto, te sometes a una prueba innecesaria, con sus riesgos y su costo.

Las guías más recientes, actualizadas en 2020 por el Grupo de Trabajo Multisociedad de EE.UU. sobre Cáncer Colorrectal (USMSTF), han alargado muchos de los intervalos. Esto no es por descuido, sino porque la ciencia lo demuestra: los pacientes con uno o dos pólipos adenomatosos pequeños tienen un riesgo de cáncer de colon casi idéntico al de alguien con un colon completamente normal. Eso significa que no necesitas volver cada cinco años si tu caso es bajo riesgo. Pero si tienes pólipos más grandes o de tipo más peligroso, el reloj empieza a correr más rápido.

Los tres tipos de pólipos que determinan tu próximo paso

No todos los pólipos son iguales. En la colonoscopia, el médico no solo los quita, sino que los clasifica en tres grandes grupos, y cada uno tiene su propio plan de seguimiento.

  • Pólipos adenomatosos: Son los más comunes y los que más preocupan. Son precursores del cáncer de colon. Su riesgo depende del tamaño, el número y si tienen histología vilosa o displasia de alto grado.
  • Pólipos serrados (SSL y HPS): Estos son más sutiles. Los serrados sessiles (SSL) pueden convertirse en cáncer, pero lo hacen de forma más lenta y sutil. Los hiperplásicos (HPS) son generalmente inofensivos, excepto si son grandes o están en ciertas zonas del colon.
  • Pólipos hiperplásicos: La mayoría son benignos y no necesitan vigilancia agresiva, salvo que sean grandes (≥10 mm) o haya dudas sobre su tipo.

La clave está en el diagnóstico preciso. Si el patólogo no puede distinguir entre un SSL y un HPS, la guía recomienda tratarlo como si fuera un SSL. Eso es importante: cuando hay incertidumbre, se opta por la mayor precaución.

Intervalos de seguimiento según el tipo y número de pólipos

Las guías actuales son muy específicas. Aquí te explico qué hacer según lo que encontraron en tu colonoscopia.

1-2 pólipos adenomatosos, todos ≤10 mm

Este es el caso más común. Hace años, se recomendaba repetir la colonoscopia en 5 años. Hoy, la recomendación es entre 7 y 10 años. Un estudio publicado en Gastroenterology mostró que el 99,3% de los pacientes con este perfil no desarrollaron cáncer de colon en 10 años, igual que los que tenían colon normal. Si tienes un buen lavado intestinal y la resección fue completa, puedes esperar tranquilamente hasta los 10 años.

3-4 pólipos adenomatosos, todos <10 mm

El riesgo sube un poco. Aquí la recomendación es repetir en 3 a 5 años. No es un intervalo fijo, porque depende de otros factores: ¿tu colon tenía mucosa inflamada? ¿el lavado fue perfecto? ¿tienes antecedentes familiares? Si todo está bien, 5 años puede ser suficiente. Si hay dudas, el médico puede optar por 3 años.

5 o más pólipos adenomatosos, de cualquier tamaño

Este es un caso de alto riesgo. Se recomienda una colonoscopia de seguimiento en 3 años. Tener tantos pólipos sugiere una predisposición más activa a desarrollar lesiones. No se trata de contar, sino de entender que tu colon está generando más cambios anormales.

Pólipos adenomatosos ≥10 mm, o con displasia de alto grado, o histología vilosa

Estos son los que se consideran de alto riesgo, sin importar cuántos sean. Si tienes incluso uno solo de estos, tu intervalo es 3 años. El tamaño, la histología o la presencia de displasia de alto grado son señales claras de que el pólipo tenía potencial maligno. No esperes más.

Pólipos serrados sessiles (SSL) <10 mm

Si tienes 1-2 SSL pequeños, el intervalo es 5-10 años. Si tienes 3-4, baja a 3-5 años. Si tienes 5 o más, repite en 3 años. Los SSL son engañosos: pueden parecer inofensivos, pero en el largo plazo son responsables de hasta un 30% de los cánceres colorrectales que aparecen después de una colonoscopia normal. Por eso, no los subestimes.

Pólipos hiperplásicos ≥10 mm

Si el patólogo no puede descartar que sea un SSL, o si el lavado intestinal fue deficiente, o si la resección fue incompleta, se recomienda una colonoscopia en 3-5 años. Si se tiene certeza de que es un HPS y la resección fue completa, no se requiere seguimiento específico.

Médico explica tres tipos de pólipos con ilustraciones detalladas en fondo médico minimalista.

¿Y si te quitaron un pólipo grande en trozos?

Este es un caso especial. Si el pólipo medía 20 mm o más y se tuvo que eliminar en varios pedazos (resección piecemeal), el riesgo de que queden células anormales es mayor. Aquí las guías no están de acuerdo.

En Estados Unidos, la recomendación es clara: repetir en 6 meses. En Europa, las guías de la ESGE sugieren un rango de 3 a 6 meses, lo que da más flexibilidad al médico. En el Reino Unido, se recomienda dos colonoscopias: una a los 2-6 meses y otra a los 18 meses. La razón es simple: los pólipos grandes que se quitan en trozos tienen una tasa de recurrencia local del 15-20%. Si no se detecta una recurrencia temprana, puede convertirse en cáncer.

Lo que importa aquí no es la guía, sino la calidad de la resección. Si el endoscopista tiene experiencia y logró una resección completa, el riesgo baja. Pero si hay dudas, no te saltes el control de 6 meses.

¿Qué pasa si tienes síndrome de poliposis serrada?

Este es un caso raro, pero grave. Si tienes más de 5 pólipos serrados en el colon, y al menos dos miden más de 10 mm, o tienes un pólipo de más de 20 mm, se diagnostica síndrome de poliposis serrada (SPS). En este caso, el riesgo de cáncer es muy alto.

Las guías recomiendan colonoscopias anuales hasta los 75 años. En algunos países, como el Reino Unido, si en dos controles consecutivos no se encuentran pólipos grandes, se puede extender el intervalo a 2 años. Pero esto solo bajo supervisión estricta. No es algo que se decida por cuenta propia.

¿Por qué tantos médicos aún recomiendan la colonoscopia cada 5 años?

La ciencia ha avanzado, pero la práctica no siempre la sigue. Un estudio en EE.UU. encontró que solo el 18,6% de los gastroenterólogos que conocían las nuevas guías las aplicaban correctamente. El 81,4% seguía recomendando 5 años para pólipos pequeños, incluso cuando ya no era necesario.

¿Por qué? Tres razones principales:

  1. El miedo legal: Muchos médicos temen ser demandados si un paciente desarrolla cáncer después de un intervalo largo. Es más seguro decir "vuelve en 5 años" que arriesgarse a 7 o 10.
  2. La confusión con los pólipos serrados: Solo el 28,5% de los médicos identifican correctamente los SSL. Si no sabes qué tipo de pólipo tienes, no puedes aplicar la guía correcta.
  3. La presión del sistema: Los hospitales y aseguradoras a veces penalizan a los médicos si no hacen colonoscopias frecuentes. La colonoscopia es un procedimiento rentable, y algunos centros no incentivan la reducción de frecuencia.

Esto no significa que las guías estén mal. Significa que la implementación es el verdadero desafío. Tú, como paciente, debes saber lo que te corresponden y preguntar: "¿Qué tipo de pólipos me quitaron? ¿Cuál es mi riesgo real? ¿Por qué me recomiendan este intervalo?"

Paciente en encrucijada entre seguimiento seguro y riesgo, con app Polyp.app iluminando el camino.

¿Qué herramientas ayudan a no equivocarse?

Hay aplicaciones y sistemas electrónicos que ayudan a los médicos a aplicar las guías correctamente. Una de las más usadas es Polyp.app, desarrollada por el Hospital General de Massachusetts. Esta app pregunta: ¿cuántos pólipos? ¿de qué tamaño? ¿qué tipo? y te da el intervalo exacto según las guías 2020. Se usa en más de 12.000 consultorios en EE.UU.

Los sistemas de historias clínicas electrónicas, como Epic y Cerner, también tienen módulos que alertan automáticamente cuando un paciente debe volver. Pero no todos los hospitales los usan, y no todos los médicos los revisan. Por eso, lo mejor es que tú tengas una copia del informe de tu colonoscopia, con el diagnóstico patológico y la recomendación escrita.

El futuro: ¿seguiremos contando pólipos?

La medicina del futuro no se basará solo en cuántos pólipos tienes, sino en qué dicen tus células. Ya hay ensayos clínicos (como el NCT04567821) que prueban si marcas moleculares en sangre o en las propias lesiones pueden predecir mejor el riesgo de cáncer que el número y el tamaño.

En el futuro, podrías tener un informe que diga: "Tu perfil genético indica bajo riesgo. Puedes esperar 10 años". O: "Tu pólipo tiene cambios epigenéticos asociados a progresión rápida. Debes repetir en 18 meses".

Esto no es ciencia ficción. Ya está empezando. Pero hoy, el conteo de pólipos sigue siendo la base. Por eso, lo más importante es que entiendas lo que te dijeron en tu colonoscopia. Pide el informe. Pregunta por el tipo. Pregunta por el tamaño. Y no aceptes una recomendación sin saber por qué te la dan.

¿Qué pasa si me salto mi colonoscopia de seguimiento?

Un estudio publicado en Clinical Gastroenterology and Hepatology en 2022 mostró que hacer la colonoscopia de seguimiento dentro del intervalo recomendado reduce el riesgo de cáncer de colon entre un 43% y un 48%. Si te saltas el control, el riesgo no se vuelve cero, pero sí aumenta. Lo peor no es tener un pólipo, sino no detectarlo a tiempo. Muchos cánceres que aparecen después de una colonoscopia normal no son nuevos: son pólipos que se pasaron por alto o que crecieron rápido porque no se controlaron.

Si no puedes ir por razones económicas, de transporte o miedo, habla con tu médico. Hay programas de apoyo, ayudas financieras y opciones de sedación que pueden hacerlo más fácil. Pero no lo ignores. Tu vida puede depender de ese control.

¿Cuánto tiempo debo esperar si me quitaron un solo pólipo pequeño de 5 mm?

Si es un adenoma pequeño (≤10 mm) y es el único, la recomendación actual es repetir la colonoscopia entre 7 y 10 años. No necesitas volver cada 5 años. Este cambio se basa en estudios que muestran que el riesgo de cáncer en este grupo es casi idéntico al de personas sin pólipos.

¿Y si me quitaron un pólipo de 15 mm? ¿Debo volver en 3 años?

Sí. Cualquier pólipo de 10 mm o más, independientemente del tipo, requiere seguimiento a los 3 años. El tamaño es un indicador clave de riesgo. Un pólipo grande tiene más probabilidades de tener cambios celulares que pueden convertirse en cáncer, incluso si se eliminó por completo.

¿Los pólipos hiperplásicos necesitan seguimiento?

La mayoría no. Si son pequeños (menos de 10 mm) y se identifican claramente como hiperplásicos, no se requiere seguimiento. Pero si son grandes (≥10 mm), están en el lado derecho del colon, o hay dudas sobre si son realmente hiperplásicos o serrados, entonces se recomienda una colonoscopia en 3-5 años.

¿Puedo usar una prueba de sangre o heces en lugar de repetir la colonoscopia?

No. Las pruebas no invasivas, como la prueba de sangre oculta en heces o las pruebas de ADN (como Cologuard), son útiles para el cribado inicial, pero no para el seguimiento después de la eliminación de pólipos. Solo una colonoscopia puede ver y quitar lesiones nuevas o recidivantes. Si te dicen que puedes hacer una prueba de heces en lugar de repetir la colonoscopia, pide una segunda opinión.

¿Qué pasa si mi colonoscopia de seguimiento no encuentra nada?

Eso es una buena noticia. Si no se encuentran pólipos en tu colonoscopia de seguimiento, y tu primera colonoscopia fue de bajo riesgo, podrías volver a la rutina de cribado cada 10 años. Pero si tu primera colonoscopia fue de alto riesgo (por ejemplo, 3-4 pólipos o un SSL grande), debes seguir el intervalo recomendado para tu categoría, incluso si esta vez no hay nada.