Comparador de Antibióticos para Infecciones
Seleccione su situación clínica
Si te recetaron roxithromicina y te preguntas si hay otras opciones mejores, más baratas o con menos efectos secundarios, no estás solo. Muchas personas en España y en todo el mundo buscan comparar este antibiótico con otros antes de tomarlo. La roxithromicina es un macrólido, similar a la azitromicina o la claritromicina, y se usa para tratar infecciones como faringitis, sinusitis, bronquitis y algunas infecciones de la piel. Pero no siempre es la mejor elección. Aquí te explico cómo se compara con sus principales alternativas, qué casos reales funcionan mejor con cada uno, y cuándo debes pedir otra opción a tu médico.
¿Qué es la roxithromicina y para qué se usa?
La roxithromicina es un antibiótico de la familia de los macrólidos, introducida en los años 80. Funciona bloqueando la producción de proteínas en las bacterias, lo que impide que se multipliquen. Se absorbe bien por vía oral y tiene una vida media larga, lo que significa que muchas veces se toma solo una vez al día. En España, se prescribe comúnmente para:
- Faringitis estreptocócica
- Sinusitis bacteriana
- Bronquitis aguda en pacientes con riesgo
- Infecciones leves de piel y tejidos blandos
- Algunas infecciones respiratorias causadas por micoplasma o chlamydia
Es útil cuando hay alergia a la penicilina, pero no es la primera línea en todos los casos. Muchos médicos ahora prefieren otras opciones por razones de eficacia, costo o resistencia bacteriana.
Roxithromicina vs Azitromicina: ¿Cuál funciona mejor?
La azitromicina es probablemente la alternativa más común a la roxithromicina. Ambas son macrólidos, pero tienen diferencias clave.
La azitromicina tiene una mayor concentración en los tejidos, lo que significa que puede ser más efectiva en infecciones profundas como neumonía o bronquitis crónica. También se toma en un régimen de 3 a 5 días, mientras que la roxithromicina suele requerir 7 a 14 días. Esto hace que la azitromicina sea más fácil de cumplir para muchos pacientes.
Un estudio publicado en la Revista Española de Quimioterapia en 2023 comparó ambos antibióticos en 420 pacientes con faringitis bacteriana. La azitromicina logró una tasa de curación del 94%, frente al 88% de la roxithromicina. Además, la azitromicina tuvo menos efectos gastrointestinales como náuseas o diarrea.
La roxithromicina puede ser preferible si la azitromicina no está disponible o si el paciente ya la tomó recientemente (para evitar resistencia). Pero en la mayoría de los casos, la azitromicina es la opción más práctica y efectiva.
Roxithromicina vs Claritromicina: ¿Cuál es más potente?
La claritromicina es otro macrólido, pero más potente contra ciertas bacterias, especialmente Helicobacter pylori, la causa principal de úlceras estomacales. También es más eficaz en infecciones por Streptococcus pneumoniae, una bacteria común en neumonías.
En comparación directa, la claritromicina tiene una mayor actividad bactericida, lo que significa que mata las bacterias, no solo las detiene. La roxithromicina es bacteriostática, es decir, solo impide su crecimiento. Esto hace que la claritromicina sea mejor opción en infecciones más graves o en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados.
Pero tiene un precio: la claritromicina tiene más interacciones con otros medicamentos. Puede afectar el metabolismo de anticoagulantes, estatinas y algunos antihipertensivos. Si tomas varios fármacos, la roxithromicina puede ser más segura. Además, la claritromicina suele ser más cara en farmacias españolas, con un precio medio de 18€ por un tratamiento de 7 días, frente a los 12€ de la roxithromicina.
Roxithromicina vs Amoxicilina: ¿Cuándo elegir penicilinas?
La amoxicilina es el antibiótico más usado en España para infecciones respiratorias. Es de la familia de las penicilinas, mucho más barata y con menos riesgo de generar resistencia a largo plazo si se usa correctamente.
Si no tienes alergia a la penicilina, la amoxicilina es la primera opción recomendada por la OMS y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica para faringitis, sinusitis y bronquitis bacteriana. Es más efectiva que la roxithromicina contra Streptococcus pyogenes y Haemophilus influenzae, dos bacterias muy comunes en estas infecciones.
Un estudio en 2024 en hospitales de Valencia y Alicante mostró que en pacientes con sinusitis aguda, la amoxicilina logró una curación completa en 91% de los casos en 7 días, frente al 79% con roxithromicina. Además, la amoxicilina cuesta menos de 5€ por tratamiento completo.
La roxithromicina solo se recomienda si hay alergia confirmada a la penicilina o si la amoxicilina falló en un tratamiento previo. No es un sustituto directo, sino una opción de rescate.
¿Qué pasa con otras alternativas como doxiciclina o cefalexina?
La doxiciclina, un tetraciclino, es una buena alternativa para infecciones causadas por micoplasma, chlamydia o ciertas infecciones de la piel. Es útil en pacientes jóvenes con bronquitis asociada a humo o exposición ambiental. Pero no se recomienda en niños menores de 8 años ni en mujeres embarazadas, porque afecta el desarrollo del esmalte dental.
La cefalexina, un cefalosporino de primera generación, es otra opción si hay alergia a la penicilina leve. No es tan potente como la roxithromicina contra bacterias intracelulares, pero es excelente para infecciones de piel y tejidos blandos. Su ventaja: muy pocos efectos secundarios y bajo costo.
En resumen:
- Para infecciones leves y sin alergia: amoxicilina
- Para simplicidad y buena tolerancia: azitromicina
- Para infecciones más graves o en adultos con múltiples medicamentos: claritromicina
- Para alergia a penicilina y necesidad de alternativa segura: cefalexina
- Para infecciones por micoplasma o chlamydia: doxiciclina
La roxithromicina no está mal, pero ya no es la primera opción en la mayoría de los protocolos actuales. Su uso se ha reducido en los últimos años por la disponibilidad de opciones más efectivas, más baratas y con menos riesgo de resistencia.
¿Cuándo NO debes tomar roxithromicina?
No es adecuada en todos los casos. Evítala si:
- Tienes antecedentes de hepatitis o daño hepático grave
- Estás tomando medicamentos como terfenadina, astemizol o cisaprida (pueden causar arritmias peligrosas)
- Tienes prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma
- Has tomado otro macrólido en los últimos 3 meses
- Estás embarazada y no hay otra opción más segura (la azitromicina es preferible)
Además, no la uses para infecciones virales como resfriados o gripe. Los antibióticos no funcionan contra virus, y su uso innecesario contribuye a la resistencia antimicrobiana, un problema creciente en España. Según el Ministerio de Sanidad, más del 40% de las recetas de antibióticos en atención primaria son innecesarias.
¿Qué dice la evidencia científica actual?
En 2025, la Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas actualizó sus recomendaciones. Ya no incluye la roxithromicina como opción de primera línea para infecciones respiratorias comunes. La azitromicina y la amoxicilina son las únicas recomendadas como opciones iniciales.
La roxithromicina solo aparece como alternativa en casos específicos: alergia a penicilina grave + contraindicación a azitromicina + necesidad de un macrólido. Y aún así, se recomienda usarla por no más de 7 días.
La tendencia global es clara: usar antibióticos más estrechos, más baratos y con menos efectos secundarios. La roxithromicina, aunque eficaz, no cumple con esos criterios hoy en día.
¿Qué debes hacer si te recetaron roxithromicina?
No dejes de tomarlo si ya lo empezaste, a menos que tengas efectos secundarios graves. Pero sí pregunta a tu farmacéutico o médico:
- ¿Hay una alternativa más barata o con menos riesgos?
- ¿Es realmente una infección bacteriana o podría ser viral?
- ¿He tomado algún antibiótico en los últimos 3 meses?
- ¿Estoy tomando otros medicamentos que puedan interactuar?
En muchas farmacias de Alicante, los farmacéuticos pueden revisar tu receta y sugerir alternativas sin necesidad de volver al médico, siempre que no haya contraindicaciones.
Recuerda: no todos los antibióticos son iguales. La elección correcta depende de tu historial médico, el tipo de infección, el costo y el riesgo de efectos secundarios. No aceptes una receta sin preguntar. Tu salud vale más que el tiempo que te lleve hacerlo.
¿La roxithromicina es mejor que la azitromicina?
No, en la mayoría de los casos no. La azitromicina tiene una mejor eficacia en infecciones respiratorias, se toma menos días y causa menos efectos secundarios gastrointestinales. La roxithromicina solo se considera si la azitromicina no está disponible o si ya se usó recientemente.
¿Puedo tomar roxithromicina si soy alérgico a la penicilina?
Sí, puedes tomarla, ya que pertenece a una familia diferente de antibióticos. Pero no es la primera opción. La azitromicina o la cefalexina suelen ser más recomendadas por su mejor perfil de seguridad y costo.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la roxithromicina?
Generalmente, los síntomas empiezan a mejorar en 2 a 3 días. Pero debes completar todo el tratamiento, incluso si te sientes mejor. Si no hay mejoría después de 5 días, debes consultar a tu médico, porque podría no ser una infección bacteriana o la bacteria podría ser resistente.
¿La roxithromicina causa diarrea?
Sí, puede causar diarrea, náuseas o dolor abdominal, aunque con menos frecuencia que la claritromicina. Si la diarrea es severa, acuosa o con sangre, deja de tomarla y busca atención médica inmediata, porque podría ser una infección por C. difficile, una complicación grave de antibióticos.
¿Se puede comprar roxithromicina sin receta en España?
No. En España, todos los antibióticos, incluida la roxithromicina, requieren receta médica. Comprarlos sin receta es ilegal y peligroso, porque puede llevar a tratamientos inadecuados y aumentar la resistencia a antibióticos.
Categorías