Sociedad Castellana de Ciencias Farmacéuticas / Malestar estomacal en mascotas: causas, síntomas y tratamientos

Malestar estomacal en mascotas: causas, síntomas y tratamientos

Malestar estomacal en mascotas: causas, síntomas y tratamientos

Malestar estomacal en mascotas es un trastorno del sistema digestivo que afecta a perros, gatos y demás animales domésticos. Se manifiesta con vómitos, diarrea, pérdida de apetito o dolor al tocar el abdomen. Identificar la causa a tiempo evita complicaciones graves, como la deshidratación o la perforación intestinal.

En el día a día, los dueños suelen notar los primeros signos cuando el animal rechaza la comida o muestra un comportamiento inquieto. malestar estomacal en mascotas es una de las razones más frecuentes de visitas al veterinario, por lo que conocer sus orígenes y tratamientos básicos resulta esencial.

Causas más comunes

El origen del malestar gastrointestinal varía según la especie, la edad y el estilo de vida del animal. A continuación, se enumeran las causas más habituales, acompañadas de ejemplos concretos.

  • Alimentos tóxicos: chocolate, cebolla, uvas o productos con xilitol pueden irritar la mucosa gástrica y provocar vómitos.
  • Parásitos intestinales: Giardia o Ancylostoma interfieren con la absorción de nutrientes y generan diarrea.
  • Bacterias patógenas: Salmonella y E. coli contaminan alimentos y pueden desencadenar una gastroenteritis aguda.
  • Intolerancia o alergia alimentaria: algunas razas (por ejemplo, el perro de raza Boxer) son más propensas a desarrollar sensibilidades a proteínas específicas.
  • Ingestión de objetos extraños: pelotas de goma, piezas de juguete o ropa pueden quedar atrapados y causar una obstrucción mecánica.
  • Estrés y cambios de rutina: mudanzas, viajes o la llegada de un nuevo animal pueden desencadenar un cuadro de síndrome del intestino irritable.

Síntomas de alerta

Reconocer los signos a tiempo marca la diferencia entre una recuperación rápida y una urgencia médica.

  1. Vómitos frecuentes o con sangre.
  2. Diarrea líquida, a veces con mucosidad o sangre.
  3. Dolor al palpar el abdomen (el gato puede arquear la espalda).
  4. Letargo, falta de interés por la comida y aumento de la sed.
  5. Signos de deshidratación: encías secas, piel que no vuelve rápidamente al soltarla.

Si observas dos o más de estos síntomas durante más de 12horas, es momento de consultar al veterinario.

Diagnóstico: ¿qué hace el profesional?

El examen clínico inicial incluye auscultación, palpación y revisión del historial alimenticio. Según la gravedad, el veterinario puede solicitar pruebas complementarias:

  • Análisis de sangre para detectar inflamación, anemia o trastornos hepáticos.
  • Examen de heces para identificar parásitos o bacterias.
  • Radiografías o ecografía abdominal para descartar objetos extraños o tumores.
  • Endoscopia en casos complejos, que permite visualizar directamente la mucosa gástrica.

Tratamiento y manejo en casa

El abordaje depende de la causa subyacente, pero existen pautas generales útiles para la mayoría de los casos leves.

1. Dieta blanda y progresiva

Durante las primeras 12‑24horas, ofrece agua fresca en pequeñas cantidades cada 2‑3horas. Una vez que el vómito cesa, introduce una dieta blanda como:

  • Arroz blanco cocido + pechuga de pollo sin piel (1:1).
  • Patata cocida y puré sin sal + pavo desmenuzado.
  • Alimento comercial específico para recuperación gastrointestinal (ej. “Royal Canin Gastrointestinal” para perros).

Mantén la alimentación en 4‑5 porciones pequeñas durante 3‑5días, incrementando gradualmente la cantidad y volviendo a la dieta habitual.

2. Probióticos y suplementos

Los probióticos restauran la flora intestinal y reducen la diarrea. Busca formulaciones con Enterococcus faecium o Lactobacillus acidophilus, dosificadas según el peso del animal.

3. Medicación bajo supervisión

Solo el veterinario debe prescribir:

  • Antieméticos como maropitant o metoclopramida para controlar el vómito.
  • Antibióticos si se confirma una infección bacteriana (ej. en casos de Salmonella).
  • Antiparasitarios de amplio espectro (p.ej., fenbendazol) cuando se detectan lombrices.

4. Hidratación y electrolitos

En casos de diarrea profusa, la reposición de electrolitos es crucial. Puedes usar soluciones orales específicas para mascotas o preparar agua con una pizca de sal y azúcar (1g de sal + 5g de azúcar por litro).

Comparativa de intervenciones

Comparativa de intervenciones

Intervenciones caseras vs. clínicas para malestar estomacal
Aspecto Casa Clínica veterinaria
Objetivo principal Alivio temporal y reposición de fluidos Diagnóstico preciso y tratamiento dirigido
Tiempo de respuesta Horas Minutos a horas (según gravedad)
Recursos necesarios Alimentos blandos, probióticos, soluciones electrolíticas Laboratorio, imágenes, medicamentos recetados
Riesgo de complicaciones Moderado (deshidratación si se prolonga) Bajo, con monitoreo profesional

Prevención a largo plazo

Una buena prevención reduce la incidencia de futuros episodios:

  • Alimentación balanceada y adecuada a la fase de vida del animal.
  • Evitar dejar comida o basura al alcance de perros y gatos.
  • Mantener al día los desparasitantes y vacunas recomendadas por el veterinario.
  • Controlar el estrés: horarios regulares, áreas seguras y juegos interactivos.
  • Inspeccionar siempre los juguetes y objetos que el animal pueda masticar.

Conexiones con temas relacionados

El malestar estomacal en mascotas forma parte de un conjunto más amplio de afecciones digestivas, como la pancreatitis, las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) y los tumores gastrointestinales. Cada uno requiere un enfoque diagnóstico distinto, pero comparten síntomas iniciales y algunos factores de riesgo. Explorar estas patologías puede ayudar a entender mejor por qué ciertos animales son más vulnerables.

En la práctica, el siguiente paso natural después de leer este artículo suele ser profundizar en cómo elegir un buen alimento para perros con sensibilidad gastrointestinal o las mejores prácticas de administración de probióticos en gatos adultos. Ambas temáticas amplían la visión sobre la salud digestiva.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo debo llevar a mi mascota al veterinario por malestar estomacal?

Si el vómito o la diarrea persisten más de 12horas, si aparecen sangre, si la mascota muestra signos de dolor intenso, letargo o deshidratación, es urgente la consulta. También se recomienda acudir si el animal ha ingerido algo potencialmente tóxico.

¿Los probióticos son seguros para todos los perros y gatos?

En general sí, siempre que se elijan fórmulas específicas para la especie y se respeten las dosis según el peso. Los probióticos pueden causar flatulencia ligera al iniciar, pero desaparecen en pocos días.

¿Puedo darle agua con azúcar a mi gato con diarrea?

Sí, una solución casera de 1g de sal y 5g de azúcar por litro de agua es adecuada para gatos y perros. No obstante, si la diarrea es muy abundante, es mejor usar soluciones electrolíticas comerciales diseñadas para felinos.

¿Qué alimentos debo evitar completamente?

Chocolate, cebolla, ajo, uvas, pasas, alimentos con xilitol y cualquier resto de grasa frita. También es crucial eliminar huesos cocidos que pueden astillarse y causar perforaciones.

¿Cuánto tiempo puedo alimentar a mi mascota con dieta blanda?

Normalmente 3‑5días, siempre que los síntomas mejoren. Si después de ese período persisten, vuelve al veterinario para descartar problemas más profundos.

1 comentario

Raquel Benzor

Raquel Benzor

Es inaceptable que los dueños ignoren los signos de malestar gastrointestinal; la deshidratación se vuelve una sentencia de muerte silenciosa. Cada vómito y cada evacuación líquida son indicadores de que el organismo está bajo ataque. No basta con ofrecer agua; se requiere intervención profesional antes de que una infección se propague. En definitiva, la prevención es la única defensa viable.

Escribir un comentario